
Cómo pasar de la idea a la acción
El camino de cualquier emprendedora está lleno de retos, miedos, inseguridad e incertidumbre que nos estanca y no nos permite dar los pasos necesarios para pasar de la idea a la acción.
Conozco muchas emprendedoras que no han pasado de la idea y se preguntan qué les pasa, porqué, si tienen la idea tan clara de lo que quieren no logran tomar acción, avanzar hasta lo que quieren.
Desde mi experiencia el primer y más importante paso para tener éxito y poder desarrollar nuestra idea de negocio eres tú misma, no es la idea, eres tú como emprendedora.
Vas a desarrollar tu idea de negocio, debe tener una base sólida y esa base de cimiento es la emprendedora que está detrás de la idea de negocio.
Tabla de contenidos
3 pilares fundamentales de una emprendedora para pasar de la idea a la acción
Te voy a enumerar los pilares que sustentarán tu negocio y te permita tomar acción y conseguir lo que te propongas. Las prisas no son buenas compañeras para nada, tampoco en el emprendimiento.
# Pilar 1: Autoconocimiento
¿Por qué autoconocernos?
Tengo una clienta con 62 años que, en este momento de su vida, que otras personas ya creen haber hecho en la vida lo que venían a hacer, ella está descubriendo su pasión y esto me hace pensar en la cantidad de personas que viven sin conocerse, sin saber sus fortalezas, debilidades o peor aún, cuál es su talento, cada una tenemos un talento innato que nos hace únicas e irrepetibles.
Esto no es algo que haces en media hora, es un proceso que necesita más tiempo, pero que puedes hacer en el tiempo que dispongas e ir perfeccionándolo con el tiempo.
Emplearemos una herramienta muy poderosa, el análisis DAFO personal, aunque esta técnica es más conocida para realizar en empresas para conocer los puntos fuertes y débiles de la empresa también es una herramienta que sirve para conocer las fortalezas y debilidades de una persona y definir cuál es la situación actual y cuál es la posición que pretende alcanzar y plantear las mejores estrategias para conseguirlo.
¿Cómo hacer un análisis DAFO?
Todo el mundo debería hacer este ejercicio, sirve para ir por la vida más segura, en este caso te lo voy a explicar enfocado en ti como emprendedora, y en tu negocio o futuro negocio.
En primer lugar, coge lápiz y papel y busca un lugar tranquilo donde profundizar en tus pensamientos y emociones y que no te molesten.
Un análisis DAFO personal se compone de dos partes, una interna que nos permitirá conocernos a nosotras mismas y otro externo que nos permite conocer nuestro entorno y que puede convertirse en reto a la hora de lograr nuestros objetivos.
1ª Parte. Análisis Interno
Fortalezas: En esta parte definiremos los puntos fuertes que tenemos y que conociéndolos nos ayudaran a enfrentar los retos.
Puedes hacerte preguntas tipo: ¿Qué puedes realizar durante horas sin que te cueste apenas esfuerzo?, ¿Sobre qué tipo de temas te cuesta muy poco esfuerzo crear nuevas ideas?, – ¿Alguna vez te han dicho seriamente que deberías dedicarte a algo? ¿A qué?
Debilidades: Aquí, al contrario, debemos tener claros nuestros puntos débiles, y estas son las áreas que deberemos mejorar.
Puedes hacerte preguntas tipo: ¿Qué me impide lograr mis objetivos?, ¿Qué necesito y no tengo para…?, ¿En que no tengo experiencia para…?
2ª Parte: Análisis Externo
Oportunidades: Que elementos de nuestro entorno nos ayudaran a alcanzar tus objetivos. Por ejemplo, si hay gran demanda de los servicios que tu ofreces. ¿En quién te puedes apoyar? ¿Quién te puede servir de orientación?
Amenazas: Incluye todos los elementos de tu entorno que creas puedan perjudicar, por ejemplo, baja demanda, mucha competencia, competencia muy cualificada.
Una vez concluido el ejercicio tenemos delante información muy valiosa para establecer una estrategia con la que hacer frente a tus puntos débiles contrarrestándolo con las fortalezas e igualmente sabiendo aprovechar las oportunidades que te da el entorno y poder enfrentar de modo eficiente las amenazas que puedan presentarse.
Pilar 2: Las Emociones
El manejo de las emociones, estrés, ansiedad, desanimo, y la más común, el miedo no se trata de no tenerlas, somos seres emocionales, se trata de saber manejarlas y que no nos hagan perder el control.
Sentir miedo cuando inicias un negocio, cuando emprendes, es normal, común y si alguien te dice que no lo sintió, está mintiendo o está mintiendo…
Tu idea es grande, quieres conseguir algo grande y lo lógico es sentir miedo, si no lo sientes es que tu idea no es lo suficientemente grande, salir del área de confort es un reto que nos hará tener mil emociones juntas.
La manera de manejar las emociones es a través de la mente, esta puede ser nuestra aliada de igual forma que puede ser nuestro peor enemigo.
Emprender no es cosa de un día, ni de un mes, puedes estar varios meses investigando el mercado, vigilando a la que será tu competencia y finalmente desarrollándolo y cuando llega el momento de la verdad tu mente te juega una mala pasada enviando pensamientos negativos que te generan diferentes emociones que se pueden llegar a descontrolar y a no tener éxito en lo que tanto tiempo llevas trabajando.
Y la siguiente pregunta es ¿cómo controlar esos pensamientos para tener las emociones a raya? Esto sería cosa de un artículo completo, pero te voy a dar dos consejos que puedes emplear en el momento en que llegan esos pensamientos negativos.
Obviamente el primero es la consciencia, puede resultar obvio, pero debes saber que se estima que al día tenemos más de 60.000 pensamientos y la mayoría negativos y tú no eres consciente ni de la mínima parte.
por tanto, lo más importante es estar atentas a cuáles son los pensamientos que nos paralizan, nadie se conoce más que tú, por lo que una vez seas consciente de los pensamientos que te están boicoteando tienes que buscar una forma de cortarlos inmediatamente.
puede ser simplemente hablándoles, “ok, este pensamiento no es bueno para mí, lo elimino” y pasar consciente e inmediatamente a otro que te genere otra emoción. Digamos tener un pensamiento comodín al que recurrir en estas circunstancias.
El segundo consejo que te puedo dar es que estés rodeado de personas que sepan de lo que eres capaz y que en momentos de duda te recuerden lo que has hecho anteriormente, que has superado obstáculos mayores y has salido airosa.
Se trata de que te den la confianza que te falta en ese momento para solventar ese momento de miedo, duda que seguro va a llegar.
Pilar 3: Manejo del tiempo
Te ha pasado que has acabado un día y has pensado, ¡no he avanzado nada, se me ha ido el día y no se en que!
Estoy segura que sí, y esto se debe a las prioridades.
Te pregunto ¿Cuáles son tus prioridades? Puede ser tu familia, tener tiempo libre, estar en forma…
Te pregunto porque emprender va a requerir suprimir alguna de esas prioridades o al menos bajarlas un escalón hasta que tu negocio este levantado. No significa que para emprender debas dejar de lado a la familia o al ocio, ni mucho menos, pero sí que tu prioridad debe ser sacar el trabajo que establezcas para tu día y después lo demás.
El segundo punto del manejo del tiempo es la organización. Conozco muchos emprendedores que tienen una agenda impecable, las actividades de cada día tan bien establecidas que no dejan un hueco libre.
Esto esta genial si después la siguieran, ¿y porque no la siguen? porque no tienen en cuenta los imprevistos y al aparecer luego no son capaces de seguir lo programado.
El emprendedor tiene mil cosas que hacer cada día y debemos tener claras cuales son urgentes, cuales importantes y cuales pueden esperar.
Cuando te involucras en este maravilloso mundo de emprender te vas a acoplar y vas desarrollando una disciplina organizativa que tiene que ver con balancear tu tiempo y tus prioridades.
Y por último en cuestión de manejo del tiempo esta el enfoque, mantener el enfoque es un reto cuando somos emprendedoras digitales, y más aún cuando nuestra actividad la realizamos desde casa, tenemos mil distracciones, si bien Internet es una bomba para distraernos no restaremos importancia a las propias del hogar, amigos, familia.
Debemos educar a los familiares que, aunque estemos en casa, en las horas que tu establezcas no deben interrumpirte, y edúcate a ti misma, si decides que vas a trabajar de 11 a 1 pues enfócate y olvídate de teléfono, otras tareas o si te llama la amiga de turno para echar un café. No debes perder el foco de tus prioridades.
Conclusión
Esto creara tu base sólida, toma tu tiempo y desarrolla cada pilar y cuando este lista esa base puedas pasar de la idea a la acción, esta base puede ser tan fuerte o tan débil como quieras, pero te advierto que las rachas de viento fuerte llegan, no importa si tienes muchas habilidades, si tienes muchos recursos o muchas ideas, los vientos fuertes llegaran y si tu base no está bien armada puedes caer al menor reto.